martes, 31 de julio de 2007

3ra Jornada Indígena Taína en Barrio Coabey, Jayuya, Boriké


Takaji Familia (Buenos Días Familia), [Takaji Family,]:

CATTA-COOP cordialmente le invita participar en la 3ra Jornada Indígena-Taína en Barrio Coabey, Jayuya, Boriké (Puerto Rico) el Sábado y Domingo, 11 y 12 de Agosto, 2007 (vea el enlace de la página cibernética de CATTA-COOP para detalles).

[CATTA-COOP cordially invites you all to participate in the 3rd Indigenous Taíno Gathering in Barrio Coabey, Jayuya, Boriké (aka Puerto Rico) on Saturday and Sunday, August 11-12, 2007 (please see the link to CATTA-COOP's website for details).]

CATTA-COOP, INC. Website: http://cattacoop.web.prw.net/

Nota: La página cibernética de CATTA-COOP esta disponible en ambos idiomas (español y inglés), y también se puede ver en la página calendario cibernética al http://cattacoop.web.prw.net/CATTA_Calendario.htm.

[Note: The CATTA-COOP's website is currently available in both languages (Spanish and English), and can also be viewed on the website's calendar page at http://cattacoop.web.prw.net/CATTA_Calendario.htm.]

Donaciones son aceptadadas y agradecidas, y voluntarios bienvenidos (favor llamar para más detalles). [Donations are accepted and appreciated, and volunteers are welcome (please call for more details).

Sientense libre a pasar la invitación pa'lante. [Please feel free to forward the invitation.]
Esperamos verlos. [We look forward to seeing you.]

Omá Bahari (Con Respeto), [With Respect,]
Tio Bo Guatukan (Bendiciones Ancestrales), [Ancestral Blessings,]
Amor, Abrazos, Paz y Taíno-tí (Honramos la Luz en Ti),
[Love, Hugs, Peace & We Honor the Light in You,]
Joanna Soto Aviles y Familia [Joanna Soto Aviles & Family]

jueves, 26 de julio de 2007

VIII Congreso Taino Boricua


El Consejo General de Tainos Borincanos celebró su VIII congreso en Utuado, Puerto Rico el 25 de Julio, 2007. Una Ceremonia de bendición ocurrió en el parque Ceremonial de Caguana.

miércoles, 11 de julio de 2007

Insólita demanda de 'jefe taíno'

Por Daniel Rivera Vargas/ drivera2@elnuevodia.com

Autoproclamado descendiente del cacique Agüeybaná reclamó la salida de EE.UU. de la Isla y una compensación de $515 mil millones.

Más de cinco siglos después, la rebelión taína continúa...

Un autoproclamado descendiente del legendario cacique Agüeybaná exigió al Gobierno de Estados Unidos que abandone a Puerto Rico, que firme un tratado de paz en el transcurso de un año y que indemnice a los 4 millones de indios taínos que viven en "las islas de Borinquen".

"Nosotros, los indios taínos de las Islas de Borinquen solicitamos daños compensatorios por $515 mil millones por el uso de las Islas de Borinquen por Estados Unidos de América", se reclama en la demanda.

El demandante es Juan Ramón Nadal Jr., un convicto que cumple su condena en la institución correccional de Shawanguk, Nueva York, quien reclamó que el plieto sea considerado uno de clase en nombre de todos los indios taínos, la raza indígena de la que en parte provienen los puertorriqueños.

Pero Nadal no se identifica como un convicto, sino como una especie de príncipe entre los taínos. "Juan Ramón Nadal, Jr., también conocido como Agüeynabá III, Supremo Jefe de las Islas de Borinquen, heredero de sangre y descendiente de la real y noble familia de la dinastía de Agüeybaná de las Islas de Borinquen", reza un párrafo de la demanda.

En el recurso de siete páginas se reclama la existencia de una ciudadanía de las Islas de Borinquen, que todos los poderes plenipotenciarios residen en el gobierno de los taínos, y que se
trata de "una nación política independiente" y no debe ser tratada como una colonia.

El recurso parte de la premisa de que Estados Unidos invadió y ocupó ilegalmente a Puerto Rico el 25 de julio de 1898 - cuando comenzó la dominación estadounidense en la Isla como saldo de la Guerra Hispanoamericana con España-, por lo que el Congreso no tiene poder sobre la Isla.

La demanda fue presentada en la corte federal el pasado 20 de junio. La jueza Aida Delgado Colón, a quien se le asignó el caso, ya desestimó el recurso.

En primera instancia, la jueza resuelve que la tribu taína no es reconocida por el Departamento de lo Interior federal, conforme al Artículo 1362 de la Sección 28 del Código de Estados Unidos, y en segunda instancia porque el demandante no tiene legitimidad activa amparado en las circunstancias históricas de la dominación española o el Tratado de París.

"En ausencia de jurisdicción, la corte no necesita entrar en la cuestión de la legitimidad del demandante o el requisito de certificación de clase. Las alegaciones del demandado, basados en la ilusoria percepción de él mismo como autoproclamado gobernante de los ahora extintos indios taínos, y su visión personal política y su interpretación de la historia de Puerto Rico, no puede ser interpretable como racional", resolvió la jueza Delgado.

"La demanda es desestimada con perjuicio (no se puede volver a presentar) por falta de jurisdicción y por fallar en alegar un reclamo estatal", ordenó la jueza.

==============

Salio hoy en las portadas de www.endi.com y en www.primerahora.com

martes, 10 de julio de 2007

Curiosidad que lleva al pasado

Por Ricardo Cortés Chico / rcortes@elnuevodia.com


Ernie Rivera, de 27 años y que trabaja como maestro de historia, muestra una pieza de barro con detalles propios de la cultura indígenas que halló durante su niñez en el patio de su vivienda, que ubica en el barrio Tibes. (Tony Zayas)

Expertos hallan en Tibes más restos de culturas precolombinas.

PONCE - De niño, Ernie Rivera, con pico y pala en las manos, se internaba en las áreas boscosas del patio de su casa en el barrio Tibes en busca de objetos que comprobaran los relatos que sus abuelos le hacían sobre los indígenas que antes vivían en el área.

Las travesías “tipo Indiana Jones” lo llevaron a encontrar rocas y pedazos de cerámicas que parecían restos taínos. Sin embargo, casi nadie le creía que los artefactos habían sido de los indígenas. Después de todo, era sólo un niño que no tenía muchos conocimientos de historia ni de arqueología.

Ese panorama cambió. La presencia de rastros taínos en su comunidad fue confirmada. Rivera, de 27 años, es maestro de historia en un colegio de Ponce y parte del área boscosa en el barrio Tibes que visitaba cuando niño ahora es excavada por un grupo de arqueólogos que han encontrado allí objetos de los habitantes precolombinos.

“Yo lo decía, pero la gente no me creía que eran cosas indígenas. Mi curiosidad siempre fue por esas historias orales que me contaban mis abuelos”, recordó Rivera.

Hasta ahora, los arqueólogos han encontrado una hilera de rocas de un batey, montículos de tierra que antes eran depósitos de basura de los indígenas, petroglifos, amuletos, huesos y pedazos de cerámica.

Michael McCaffery, uno de los encargados de las excavaciones para la compañía New South Associates, indicó que preliminarmente estiman que los restos pertenecen a las culturas pretaína y taína, ya que se han encontrado objetos que datan del periodo entre el año 700 y el 1,500. “Probablemente, ésta era un área que estaba activa durante la llegada de los europeos”, dijo McCaffery mientras mostraba a El Nuevo Día las excavaciones.

McCaffery indicó que los hallazgos de menos antigüedad, relacionados a la cultura taína, están concentrados en el área del batey. Las piezas en el montículo contiguo son muy elaboradas, por lo que éstas y varios petroglifos llevan a los investigadores a pensar que el área alrededor del batey fue usada con propósitos ceremoniales y no de vivienda.

“Ahora mismo estamos excavando donde entendemos que debe estar el parque de pelota. Estamos tratando de buscar el piso del parque, que la tierra está más compactada, y estamos examinando si hay o no artefactos en el batey. La ausencia de artefactos nos llevaría a sustentar más que el parque era ceremonial”, dijo McCaffery.

Precisamente, cerca de las excavaciones se encuentra el ya estudiado Centro Ceremonial Indígena de Tibes. Este parque, según reportes arqueológicos, fue usado originalmente por los indígenas de la cultura igneri y luego por los aborígenes de la cultura pretaína. Las áreas de vivienda de los que usaron los bateyes del parque ceremonial no han sido encontradas.

Como a unos 100 metros del batey taíno que excavan los arqueólogos de New South Associates hay otra área excavación donde se han encontrado artefactos precisamente con características pretaínas.

Según McCaffery, las características de esta área llevan a pensar que no era utilizada sólo con propósitos ceremoniales, sino que, contrario a la otra área bajo estudio, era un espacio de vivienda. “Parece que primero vivieron aquí aborígenes y después convirtieron esto en un área ceremonial”, explicó.

La arqueóloga Carmen Martínez indicó que es muy probable que exista una relación directa entre estos nuevos descubrimientos y los custodiados en el Centro Ceremonial. McCaffery, por su parte, informó que algunas de las piezas de este yacimiento serán llevadas a laboratorios para examinar a fondo estas y otras teorías. Después del periodo investigativo, las piezas que se encuentran en mejores condiciones serán expuestas en museos.

Los primeros hallazgos de artefactos precolombinos en este yacimiento se efectuaron a finales de la década de 1980 como parte de los trabajos relacionados a una represa ponceña.

===================

Historia
Los primeros hallazgos de artefactos precolombinos en Tibes se efectuaron a finales de la década de 1980 como parte de los trabajos relacionados a una represa ponceña.

====================

NOTAS RELACIONADAS:

Inundación revive otra época

Permeado Tibes por su mística y sus leyendas

====================

El Nuevo Dia: http://www.endi.com/XStatic/endi/template/nota.aspx?n=242392

sábado, 7 de julio de 2007

Windmar amenaza el Bosque de Guánica

Recientemente recibí el siguiente comunicado:

Estimados Colegas y amigos,

Necesitamos tu apoyo para defender la integridad y futuro del BosqueEstatal de Guanica. Las Empresas Windmar, cuyo dueño es VictorGonzalez Barahona, proponen crear un parque eolico (windmill park) enel area de Punta Verraco y Punta Ventana en Guayanilla.

Punta Ventana colinda con el Bosque y tiene un alto valor ecologico, arquelogico y social. Las turbinas de viento estaran ubicadas en lamisma colindancia del bosque y algunas incluso dentro del bosque. Elarea en cuestión tiene bosques maduros y bosques maduros enanos, además de ser hábitat comprobado del guabairo, especie en peligro deextincion.

El Sr. Gonzalez esta haciendo fuerte presión a nivel federal y estatal para que se apruebe el parque eolico además de cambiar la designacióndel terreno a industrial. Ya tiene el endoso de Fish and Wildlife en Washington y de la Oficina de Energía de DRNA de PR. En estos momentos se están celebrando las vistas publicas ante la Junta de Calidad Ambiental en Guayanilla. Windmar esta haciendo fuerte presión para descartar las ponencias de Ariel Lugo y pretende impedir las ponencias de Miguel Canals y otros expertos. Todo esto amanaza seriamente el futuro del Bosque de Guanica.

Se tiene que escuchar nuestra voz de protesta!

Abrimos una pagina para firmas en la siguiente dirección:
http://www.PetitionOnline.com/bosqGuan/petition.html

Solicitamos a nuestos lectores que por favor participen y firmen la petición. Este es un blog que patrocina la defensa del ambiente!

martes, 3 de julio de 2007

El Cemí de la Gran Tierra o Idolo del tabaco Cubano

Conocido como Idolo del Tabaco por su semejenza con la figura de un habano, el Cemí de Gran Tierra es considerada la principal pieza de la arqueología aborigen cubana. Mide 92 centímetros de altura, tiene forma alargada y semicilíndrica y fue tallada en la dura madera del Guayacán Negro, árbol oriundo del Sureste de la Isla.

Se conoce que los primitivos pobladores prehispánicos de la mayor de las Antillas emplearon conchas marinas de las costas del oriente del archipiélago para conformar los ojos, nariz, boca y otros rasgos humanos del que era uno de sus dioses.

Esta escultura "la más antigua que se conserva en Cuba" fue descubierta por dos campesinos a principios del siglo XIX en la Meseta de la Gran Tierra, terraza marina ubicada en Maisí, provincia de Guantánamo, en el extremo más occidental del país.

Esta reliquia, que se exhibe actualmente en el museo antropológico Doctor Luis Montané, de la Universidad de La Habana, encarna la imagen de uno de los dioses Taínos, grupo aborígen cubano. La figura de esta deidad fue encontrada también en algunos grabados sobre piedra, el más espectacular de los cuales fue hallado en 1915 por el arqueólogo estadounidense Mark Harrington en el interior de la caverna de La Patana, también en Maisí, tallado en una estalagmita de altura superior a un metro.

En 1997 el gobierno de Guantánamo aprobó, tras someterlo a consulta popular, que el Cemí de Gran Tierra fuera a partir de entonces el símbolo de la provincia.

Réplicas de la efigie, en pequeño formato, se entregan anualmente a personalidades que hayan hecho una relevante contribución al desarrollo de ese territorio oriental. Entre quienes la han recibido figuran Fidel y Raúl Castro, el cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y el ex astro del boxeo Félix Savón.

http://www.cubaheadlines.com/2007/07/01/4210/el_cemi_de_la_gran_tierra_o_idolo_del_tabaco_cubano.html

domingo, 1 de julio de 2007

VIII Congreso del Consejo General de Taínos Borincanos

Reclamo Sagrado III

Fecha: 24 – 26 de julio, 2007


Programa

24 de Julio

Apertura Congreso – Saludo al Padre Sol (3 fotutazos)

8:00 – 9:00 am
Llegada en la mañana – Recibimiento invitados y acompañantes en el colmado “Los Bateyes” de don Nicolás Martínez (carr. 111 frente al Centro Ceremonial Indígena de Caguana, Utuado, Borikén PR.)

9:30 – 10:00 am
Salida hacia finca Manuel Candelaria (detrás del Centro Ceremonial a orillas del Río Tanamá)
Montaje de casetas y campamento

*Nota: (todo participante deberá hacer sido invitado o referido por alguno de los organizadores y/o líderes indígenas y deberá firmar la hoja de registro)

El costo por caseta será de $10.00 por noche, por uso de facilidades, baño, ducha, estacionamiento privado, etc. El Sr. Manuel Candelaria se encargará del registro de los acampantes. Si no se registra no podrá entrar al lugar, nos reservamos el derecho de admisión)

12:00 - 1:00 pm
Almuerzo. Este almuerzo será colectivo. Nos reuniremos en el área del fogón y cada persona puede llevar lo que quiera comer.

Pueden llevar alimentos para cocinarlos en barbacoas, neveritas con refrigerios, etc. Lo ideal es el compartir en familia no importa si sea mucho o poco. Recuerden que es primordial conocernos y compartir lo que tenemos.

1:30 – 3:00 pm
Baño de Río y compartir. (ceremonia de nombramiento en el agua)

4:00 – 6:00 pm
Ensayo Areíto Reclamo Sagrado del día 25 de julio.
(llevar instrumentos musicales)

6:00 – 6:30 pm
Descanso y Refrigerios

6:30 en adelante
Encendido fuego sagrado (3 fotutazos) Apertura Círculo Sagrado
Ceremonia de ofrenda a los 4 elementos.

- Meditaciones
- Enseñanzas ancestrales
- Intercambio sabiduría espiritual
- Grupo de jóvenes, guerreros
- Participantes reclamo

Areíto Danza y Música – trueque de regalos, recordatorios entre
los presentes.

12:00 pm
Oración de descanso, cierre Círculo Sagrado.


25 de julio

6:00 - 6:30 am
Saludo al Padre Sol (3 fotutazos frente al río)

6:30 - 7:30 am
Preparación para salida hacia “Los Bateyes” (negocio Don Nico)
para desayuno.

7:30 - 8:30 am
Desayuno

8:30 – 10:00 am
Entrada al Centro Ceremonial Indígena de Caguana (reunión en el estacionamiento para organizar procesión)

Caminata hacia los bateyes, ofrenda (Se requerirá vestimenta indígena para entrar al centro ceremonial.

*Nota: Al entrar al área del museo, se le requerirá que dejen sus zapatos a la entrada en símbolo de respeto.

Círculo Reclamo Sagrado, Ceremonia y Oración para dar gracias.

10:00 – 12:00 am
Salida del centro ceremonial hacia la montaña sagrada “El Cemí” de Caguana.

Ceremonia de bendición y renombramiento en las faldas del monte por abuelos y líderes indígenas del movimiento del pueblo taíno-boricua.

Enclavar letrero.

12:00 – 2:00 pm
Almuerzo en el “Areíto” (altos negocio Don Nicolás Martínez)

2:00 - 4:30 pm
Reclamo Sagrado III
Ceremonia de protocolo
Recibimiento proclama Hon. Alan J. González Cancel (alcalde de Utuado)

5:00 – 6:30 pm
Preparación regreso al campamento.
Descanso y compartir.

6:30 en adelante
Apertura círculo y encendido fuego sagrado.
Ceremonia y compartir, ofrendas y trueque.
Areíto de danza y música.
Clausura y cierre de actividades.

26 de julio

9:00 – 10:00 am
Desayuno en la mañana.

10:00 – 12:00 am
Preparación y recojido del campamento.

12:00 m
Despedida en el río Tanamá.
Confraternización y Clausura.

=================================

Cosas necesarias para un campamento:

Ropa de Campo
mahones cortos y largos
medias gruesas
tennis o botas de campo
canclas de goma
traje de baño
toalla
camisetas
abrigo
sabanas o frisas
matress o saco para dormir
almohadas
Vestimenta Indígena
Instrumentos Musicales
Ofrendas de alimentos taínos
Regalos o artesanías
Manta para el piso
Incienso
Neverita
Hielo – refrescos o jugos
Agua
Toallitas “chubs”
Repelente de mosquitos (Off)
Linternas
Medicinas necesarias y “kit” de primeros auxilios
Bolsas de basura
Fósforos o encendedores
Barbacoas – carbón

Alimentos: (se sugiere indígenas)
Pan
Frutas
Cereales
Cortes fríos
Carnes adobadas

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE COAMO

PLAN FINAL Junio 2007 - p. 31 de 105
http://jpops02.jp.gobierno.pr/images/Junta/POT/Documentos/POTCoamo7junio2007.pdf

1. Recursos Patrimoniales

a. Patrimonio Arqueológico
Por las condiciones favorables del área, Coamo sirvió de emplazamiento ideal para los asentamientos precolombinos. En todo el territorio municipal se han encontrado rasgos de numerosas aldeas indígenas, asentadas principalmente a lo largo de las cuencas de los ríos Coamo y Cuyón. La evidencia más temprana de la arqueología en el Municipio se establece para el segundo período de ocupación indígena en el sector Las Flores del barrio San Ildefonso. Un tercer período se identifica luego de los hallazgos de las series de cerámica ostionoide y elenoide. De este tipo son los yacimientos encontrados en el barrio Cuyón y en el sector Buenos Aires del Pueblo. El cuarto período de ocupación indígena se encuentra en los yacimientos de Cuyón y Useras. Los lugares prehistóricos e históricos reportados incluyen residuarios de conchas y cerámicas indígenas. Además, se identifican depósitos de cerámica colonial y estructuras históricas de ladrillo del siglo XIX. (Véase Mapa: Localización de Yacimientos Arqueológico en Coamo)

TABLA 4
DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN COAMO
Fuente: Consejo de Arqueología, ICP.
Código Nombre Descripción
CO-1
Las Flores En el sector Las Flores, Bo. San Ildefonso. Montículo de concha con plaza
a una altura de 15 pies sobre el río Coamo. Cerámica de los períodos
salaloide (100-600 DC) y ostionoide (600-1200 DC). En 1973, el
Arqueólogo. Juan Ortiz Aguilú inició la excavación.
CO-2 Cuyón Dos bateyes y montículos de concha en el Bo. Cuyón a 7 kilómetros del
Pueblo. Asociados a cerámica elenoide y taína. Excavados en 1938 por
Irving Rouse y Montalvo Guinard.
CO-3 Buenos Aires Montículo grande de concha y cerámica salaloide y ostionoide. Localizado
en la antigua calle del mismo nombre. En 1938, fue excavado por los
arqueólogos Irving Rouse y Montalvo Guinard.
CO-4 Cantera En el tope del monte o piamonte de las colinas de Coamo. Conchas y
cerámicas del período chicloide (1200-1500 DC).
CO-5 Baños de Coamo En el sector Las Flores, Bo. San Ildefonso. Petroglifos y conchas cerca de la quebrada de aguas calientes o termales. Estudiado por el Arq. Fewkes
entre 1903 y 1907.
CO-6 Las Calabazas En finca avícola de la Corporación de Desarrollo Rural, Sector Calabazas,
Bo. Cuyón. Restos de cerámica y conchas indígenas (Rouse, 1935).
CO-7 Río Jueyes En el sector Río Jueyes,