martes, 4 de julio de 2006

jueves, 29 de junio de 2006

EEUU: Protestan contra “Piratas del Caribe” película de Walt Disney



El sábado 24 de junio de 2006 la Fundación Patrimonio Americano Garifuna (GAHFU) junto a la Confederación Unida del Pueblo Taíno (UCTP) organizaron una protesta pacífica contra el estreno mundial de la película: “Los Piratas del Caribe - El Cofre del Hombre Muerto” de Walt Disney Pictures, por representar de manera errónea a los pueblos indígenas del Caribe como caníbales salvajes.“Hemos conocido el hecho que la compañía Walt Disney ha filmado una película llamada “Las Piratas del Caribe” en cual los Carib o Calinago, los antepasados de los Garinagu (como nos llamamos en nuestra lengua) son representados como caníbales”,dijo Michael Polonio, presidente del Consejo Nacional Garifuna de Belice.

También señala que no solamente los Garifuna han sido representados erróneamente como caníbales en la película, sino también otros pueblos indígenas del Caribe que son parientes próximos de ellos, como en el caso de los Taíno. Por esta razón se han unido para participar en la protesta.

Como declara la nota de prensa de los Taíno: “Desde la llegada de Cristóbal Colón en nuestras costas, es bien conocido que estas imagenes de “caníbales” han sido usadas como propaganda para esclavizar y asesinar pueblos indígenas por todo el hemisferio, y más allá.”

“Por eso, nosotros, el pueblo Taíno, hemos unidos nuestras voces con nuestros parientes Kalinago, Carib y Garinagu para llamar la atención sobre esta representación injusta y racista de los pueblos indígenas.”

“Pensando en las próximas generaciones, instamos a todos nuestros hermanos y hermanas a boicotear esta película y todos los productos de Disney hasta que la compañía reconozca la injusticia y el trauma multi-generacional que este tipo de imágenes ha causada y continua causando en nuestras comunidades, especialmente en nuestros jóvenes.”

“Todas las personas que tienen una buena conciencia deben quedarse horrorizados por estas representaciones denigrantes y estereotípicas, que intentan disfrazarse como humor y diversión por obra de Disney.”

Enlaces sobre el tema en ingles:http://cacreview.blogspot.com/2006/06/boycott-disney-pirates-of-caribbean.html

http://www.seinebight.com/Disney-Garinagu.htm

http://www.bbc.co.uk/caribbean/news/story/2005/02/050215_dominicacaribs.shtml

Para ver el avance de “Las Piratas del Caribe - El Cofre del Hombre Muerto:http://www.youtube.com/watch?v=btVFBSkOo68&search=pirates%20of%20the%20caribbean%20dead%20man%27s%20chest

Lea el comunicado recibido en inglés:
USA: Indigenous peoples of the Caribbean protest against the new movie of Walt Disney Pictures

Fuente: Comunicado enviado por:
Roberto Múcaro Borrero, Presidente de la UCTP Regional Coordinating Office; Naniki Reyes Ocasio, Founder, Caney Quinto Mundo, Boriken (Puerto Rico); Elba Anaca Lugo, Presidente, Consejo General de Tainos Borincanos, Boriken (Puerto Rico); Don Cesar Serraty, Fundacion Luz Cosmica Taino, Quiskeya (Dominican Republic); Chief Reginaldo Fredericks, Joboshirima Lokono Arawak Community Estado Bolivar, Venezuela

jueves, 25 de mayo de 2006

Reclamo Sagrado: Caguana 2005

En el verano de 2005, activistas indigena Taino ocuparon el Centro Ceremonial de Caguana en Utuado Puerto Rico para traer la atención al continuación de violaciones de derechos humanos así como la destrucción de lugares sagrados y del restos ancestrals en la isla.

photo: Elba Anaka Lugo en Caguana

Para leer los artículos referentes a esta historia, favor visite el “UCTP Blog Spot” en: http://www.uctp.blogspot.com/
(noticias de julio y agosto de 2005)

miércoles, 24 de mayo de 2006

domingo, 30 de abril de 2006

Revive la cultura indígena en Tibes

Un guerrero indígena enseña a una visitante a bailar areyto en ocasión del 24to. aniversario del Parque Ceremonial Indígena de Tibes.
(Fotos / Víctor M. Figueroa)

Revive la cultura indígena en Tibes
Por Sandra Caquías Cruz, El Nuevo Dia




PONCE, PUERTO RICO - En un puente de metal desde el que se observaban varias faenas indígenas en el río comenzó ayer un recorrido donde el público se transportó a los tiempos en que los indios habitaron Tibes, un valle al norte de esta ciudad.

Cuatro jovencitas vestidas de indias hacían sus quehaceres en la orilla mientras que dos indios pescaban en el río Portugués. Estos formaron parte de los personajes que recrearon más de un decena de estampas indígenas en el Parque Ceremonial Indígena de Tibes, donde hoy habrá una Casa Abierta con motivo de sus 24to. aniversario.

Los artistas, del Grupo Wakía Arawaka Taína, realizaron un impresionante espectáculo que apenas fue disfrutado por una veintena de personas que visitó ayer el lugar.

Cada una de las estampas eran explicada por los guías turísticos del parque. El recorrido incluyó una estampa que recreó la caza de cotorras y otras aves, por lo que un niño indio subió a las ramas de un árbol mientras imitaba sonidos de aves. Esta escena fue aprovechada para explicar los diversos árboles nativos que tiene este parque ceremonial.

“Estas personas vivían de la naturaleza y para la naturaleza”, precisó el guía turístico Luis Sánchez, quien explicó el uso medicinal de algunas plantas. Otra de las escenas fue en el área del conuco, o siembra. Allí unos 10 indios recrearon las tareas agrícolas.

Mientras, dos hombres metidos en una charca mostraban al público varias jicoteas. Algunos de los visitantes aprovecharon la ocasión para tomarse fotos o grabar en vídeo. Una de las dramatizaciones más vistosas fue en el área de los bohíos, donde realizaron la Ceremonia de la Cojoba, rito en el que los médicos brujos fuman e ingieren pociones que les permiten comunicarse con los dioses.

El recorrido culminó con una demostración del Areyto de la Guasábara, una ceremonia de preparación para la guerra, realizada en la plaza ceremonial y tras la cual el público se unió a los personajes y bailó al ritmo de maracas y otros instrumentos indígenas. “A la verdad que quedé impresionada”, dijo Mayra Rivera, residente en Trujillo Alto, que visitó Tibes junto a su esposo. “Es impresionante y bien bonito”, agregó la joven tras danzar con los indios. El sacerdote español Alberto Fuentes, quien por primera vez visitaba Puerto Rico, dijo que la actividad le pareció “muy interesante”.

Pedro, un niño de nueve años que realizó el recorrido, fue uno de los que se acercó al guía para preguntar la diferencia entre la plaza indígena y el batey. El menor, residente en Ponce y quien estudia cuarto grado, dijo que le gustaba el recorrido “porque aprendo muchas cosas; los areytos, el batey, el bohíque”.

El Valle de Tibes fue poblado por las culturas Igneri y Pre Taína. Los Igneri llegaron a Tibes aproximadamente para el 300 D.C. Gran cantidad de las 143 osamentas encontradas en Tibes pertenecen a esa cultura. La cultura Pre Taína llegó varios siglos después de los Igneri. A éstos se le atribuye la construcción de las plazas ceremoniales y los bateyes que hoy se pueden apreciar en este lugar.


El Grupo Wakia Arawaka Taina dramatiza
la Ceremonia de la Cojoba, donde los medico
brujos fuman y bailan para comunicarse
con los dioses. (Fotos / Victor M. Figueroa)